el caucho

su origen

El caucho, árbol que crece en zonas de humedad alta, se localiza en la Cuenca del Caura y en el Alto Orinoco. Aquí en el Alto Orinoco, la CVG, en tiempos de Sucre Figarella, llevó adelante una siembra sistemática para recuperar este recurso explotado irracionalmente hasta 1920 cuando comenzó a disminuir su demanda en el mercado internacional a causa de la competencia que le hacían los cultivos de plantaciones asiáticas y la industrialización del caucho sintético.
Los árboles productores de caucho, balatá, aceite de copaiba, substancias colorantes, gomas y demás resinas que constituyen la riqueza de los bosques del Estado Bolívar, eran talados por los explotadores, a fin de extraer mayor cantidad de productos y obtener rápidas ventajas económicas.
Después de que John Dunlop inventara los neumáticos en 1887, el caucho pasó a ser el oro blanco de la selva sudamericana. En el norte de la selva amazónica (abarca territorio venezolano, colombiano, ecuatoriano y brasileño) la fiebre del caucho provocó grandes masacres.
Hacia 1915 se comercializaron las primeras partidas de caucho de estas plantaciones a precios sin competencia posible para los caucheros de la Amazonía lo que provocó su debacle económica de la región y la de los caucheros.
Su uso
Actualmente se fabrican miles de artículos de caucho para usos muy diferentes. El caucho es ampliamente utilizado en la fabricación de neumáticos, llantas, artículos impermeables y aislantes, por sus excelentes propiedades de elasticidad y resistencia ante los ácidos y las sustancias alcalinas. Es repelente al agua, aislante de la temperatura y de la electricidad. Se disuelve con facilidad ante petrolatos, bencenos y algunos hidrocarburos.
Desde 1823 se utiliza el caucho como material para fabricar prendas de vestir, quizás sobre la base de que este tipo de ropa forma una "segunda piel". El caucho hipoalergénico puede producirse a partir de guayule.
Su cultivo
El Proyecto Caucho Natural que desarrolla la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), a través de la Gerencia de Proyectos Forestales (GPF) en el Estado Amazonas, contempla el establecimiento, desarrollo y aprovechamiento de las plantaciones de caucho (Hevea brasiliensis Muell. Arg.) y el manejo de caucho silvestre, con el fin de obtener caucho seco, crepé y látex fresco para abastecer parte de la demanda de la industria a nivel nacional. A diferencia de otras especies forestales, el caucho no desaparece al final de su turno comercial (corta y extracción). Su aprovechamiento se realiza con el árbol en pie mediante la extracción del látex (sangrado), con una frecuencia de dos veces por semana durante el periodo de aprovechamiento. El tiempo aproximado de aprovechamiento de la planta es de 30 años.
bibliografia
fernandez.A, 2011, la explotacion del caucho (http://angosturadigital.wordpress.com/2011/11/09/la-explotacion-del-caucho/) 17 de octubre de 2013
flores.j, 2004, la evaluacion nutricional de plantaciones (http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/24101/2/articulo6.pdf) 17 de octubre de 2013
No hay comentarios:
Publicar un comentario